skip to main |
skip to sidebar
VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
Ya tenemos dadas las tareas para el mes de agosto, no nos queda más que dar mano a la obra.
CONTROL DE LECTURA AGOSTO GESTIÓN ESCOLAR, Un estado del arte de la literatura.C. Alvariño, S. Arzola, J.J. Brunner, M.O.Recart y R. Vizcarra.
Responda las siguientes preguntas:
A.- ¿Cuáles son las principales características de los modelos y teorías que están vigentes para mejorar e innovar la gestión escolar?
Al parecer hay dos grandes modelos a considerar según lo expuesto en el texto:La primera mirada dice relación con la disminución de la brecha existente y la capacidad que tendrían las escuelas para superar las desigualdades y en la segunda mirada a los enfoques centrados en la gestión escolar.
I.- Con respecto a la primera mirada:
Disminución de la brecha existente y la capacidad que tendrían las escuelas para superar las desigualdades.
Cabe destacar que hoy por hoy se ha vuelto necesario hacer un cambio de paradigma para construir una educación con equidad y para ello debemos contar con modelos e instrumentos que permitan diagnosticar la capacidad de la unidades educativas.
1.- Enfoque centrado en las desigualdades.
La particularidad especial son los factores externos a la escuela, los que producen un cambio educativo como el origen social y familiar de los alumnos.
2.- Enfoque centrado en factores de incidencia escolar.
Con el apoyo de estudios de la psicología del aprendizaje y la relación profesor - alumno se desarrollan dos aproximaciones..- Dado la deficiencia social y cultural , la escuela debe modificar la realidad de los destinatarios..- Y por el otro lado se debe modificar la realidad de la escuela, adaptandola a los codigos culturales y de aprendizaje para satisfacer las demandas de los destinatarios.
Cabe destacar que en ambos casos la escuela juega un papel fundamental en las capacidades finales de los destinatarios.De los estudios realizados se encontraron factores claves de las escuelas efectivas, como, el sentido de misión compartido, compromiso con las metas acordadas, liderazgo efectivo del director, y un clima de relaciones cooperativas.
3.-Enfoque sobre las variables de gestión.
En este enfoque tenemos tres niveles o puntos de partidas; De origen – De naturaleza curricular – de las variables de organización y gestión escolar.
Se hace enfasís en dos modelos de analisís:
.- El modelo racional puro , causa – efecto.
.- El Modelo tipo “ input – output”
II.- En la segunda mirada :
A los enfoques centrados en la gestión escolar.Se incluyen a continuación en esta breve revisión tres variables
.- La descentralización.
.- La accountability
.- El fortalecimiento de la relación entre el establecimiento y la Comunidad.
1.-La Descentralización:
En esta variable tenemos dos tendencias, la descentralización administrativa - financiera y el management basado en la escuela.
1.1.- Descentralización administrativa - financiera:
Los caminos que llevan a la descentralización incluyen medidas de distintos tipos y son los propios sistemas escolares, sus culturas y el nivel de desarrollo que poseen los que determinan cual estrategia es la más apropiada y entre ellas cuatro medidas que apoyan la descentralización:
a).- Una acreditación basada en resultados.
b).- Premios y castigos basados en resultados.
c).- Asistencia técnificada focalizada.
d).- Excepciones legales.
La descentralización esta inmerso dentro de un conjunto estratégico de medidas y politicas que lo apoyan y refuerzan y esto se logra a través de:
a) aumentar en forma significativa la autonomía de la escuela.
b) extendiendo la toma de decisiones a la escuela.
c) Mayores oportunidades para el desarrollo profesional.
1.2.- Administración basada en la escuela ( ABE):
La ABE es una herramienta que ayuda y promueve una mejor cultura escolar y un proceso de toma de decisiones de mayor calidad, es decir compromete la participación de los interesados pero además se debe:
a).- Capacitar y entrenar a profesores y administrativos, con respecto a la administración y al desempeño.
b).- Creación de sistemas de información y comunicación.
c).- Estimulos ante logros.
Un cambio hacia una ABE no es fácil ni rapido. Además de tener autonomía en materias tales como presupuesto, el personal y el curriculum son claves en los procesos de toma de decisiones: el conocimiento, información y premios.
2.-Accountability escolar: tendencias
Esta tendencia hace enfasís en los procesos al interior del establecimiento y como ellos se adecuan y responden a los objetivos de la propia unidad escolar . Además asumen el concepto de valor agregado con múltiples variables.
Cumpliendo con tres propósitos, opera como un sistema de control que permite corregir errores, es un sistema permanente de evaluaciones y actúa como un sistema de comunicaciones.
3.- Establecimiento y comunidad.
Involucrar a la familia ha sido una estrategia de mejoramiento
B.-Indique cómo estos modelos y teorías le pódrián ayudar en su rol de directivo.
Aplicando lo que hoy esta vigente
2 comentarios:
hola que tal? solo queria decirte que tengo articulos nuevos que quisiera que tu leyeras.
http://angyecar.blogspot.com/
Oye Hugo, reconozco que soy buen lector, pero tu aporte mata a cualquiera. Interesante sí, leí la mitad, la otra la dejo para otra ocasión...
Sintesis, mi viejo, síntesis...
Un saludo.
Publicar un comentario