miércoles, agosto 24, 2011

TEMARIO PRUEBA GLOBAL SEGUNDO TRIMESTRE B 6° EFE. – 2011.-

COLEGIO CHAMPAGNAT - Hermanos Maristas - Villa Alemana
Av. M. Champagnat 270 – Casilla 47 – Fono 2950036 – Fax 2953638



TEMARIO PRUEBA GLOBAL SEGUNDO TRIMESTRE B 6º EFE 2011

Unidad 3: La Palabra de Dios, luz en mi camino.
• La Biblia:
o Un gran libro.
o Los diferentes libros:
 Antiguo Testamento
 Nuevo Testamento
o Elaboración
o El canon o lista de los libros
o Géneros literarios, características, tipo de lenguaje
o Criterios de la Iglesia para leer la Biblia.
o Importancia de la Palabra de Dios.
• Los libros apócrifos
• Libros Sagrados
Unidad 4: Una propuesta de Vida
• Jesús.
o Jesús invita la Reino
o Jesús quiere nueva sociedad
o Dios es Padre
o Las obras de Jesús
• Los milagros
• Las parábolas
• Las Bienaventuranzas
o La Iglesia anuncia el Reino y propone las Bienaventuranzas
o El Reino de Dios en tu vida
o Una nueva legislación religiosa
• El Moralismo








GUÍA DE ENSAYO PRUEBA GLOBAL DE EFE SEGUNDO TRIMESTRE – 2011.
Unidad 3 – 4
1.- Los que escribieron los libros de la Sagrada escritura reciben el nombre de:
a.- Escritores
b.- Hagiógrafos
c.- Inspiradores
d.- Evangelistas
e.- Ninguna de las anteriores

2.- Los libros de la Biblia que explican los acontecimientos importantes de la historia de Israel pertenecen al género:
a.- Histórico
b.- Épico
c.- Mitológico
d.- Profético
e.- Sapiencial

3.- El género literario en el que el autor habla en nombre de Dio, denuncia la falta de fe, las injusticias y recuerda el amor de Dios.
a.- Histórico
b.- Épico
c.- Mitológico
d.- Profético
e.- Sapiencial

4.- La inspiración es.
a.- La habilidad del escritor para narrar en forma perfecta.
b.- La pureza del lenguaje que tiene un hagiógrafo
c.- La influencia del Espíritu Santo para guiar el hagiógrafo.
d.- El estilo personal de cada escritor bíblico.
e.- Todas las anteriores.


Escribe una V si la afirmación es verdadera o una F es falsa.
5 Para entender la Biblia no es necesario comprender los géneros literarios
6 El Nuevo Testamento es más largo que el Antiguo Testamento.
7 El Libro religioso de los musulmanes es el Toráh
8 Solamente los adultos pueden leer la Biblia
9 Las Biblias católicas y las evangélicas son iguales, salvo el color de sus paginas.
10 Sin el don de la fe, la Biblia no se entiende plenamente






Clasifica los siguientes libros del Antiguo Testamento en el lugar que corresponde.

1 Isaías 6 Proverbios
2 Éxodo 7 Jueces
3 Salmos 8 Reyes
4 Josué 9 Sabiduría
5 Génesis 10 Oseas


Proféticos Históricos Sapienciales Poéticos Épicos








CONFEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE CHILE

Santiago, 23 de Agosto de 2011
Sr. Sebastián Piñera E.
Presidente de la República de Chile
Presente

Los estudiantes de todo Chile, hemos cuestionado profundamente el actual sistema educativo chileno, haciendo un diagnóstico muy crítico, pero certero. Dentro de las consecuencias que ha desarrollado este sistema desregulado e individualista, denunciamos:

• La desigualdad en los mecanismos de acceso a la educación superior, que hoy segregan a la población estudiantil en instituciones de diversa índole, discriminándola por nivel socioeconómico y no por las capacidades ni habilidades de los estudiantes.

• Hoy se han levantado instituciones educativas que utilizan los sueños de miles de familias chilenas, como medio para obtener un fin de lucro. Esta concepción de educación vista como un bien de consumo, ha generado falsas expectativas en los estudiantes que, engañados por instituciones que publicitan educación de calidad, ven frustrada la única oportunidad de desarrollar sus capacidades de manera plena.

• El autofinanciamiento del sistema educativo ha condicionado profundamente las capacidades de solventar económicamente las instituciones de educación pública, privándolas de cumplir de manera estricta su misión de desarrollo local y nacional, haciéndolas competir de manera injusta con las instituciones privadas. Además, vemos que muchas familias sienten la incertidumbre de no poder acceder al derecho de la educación de sus hijos por razones económicas en un país donde los aranceles son de los más altos del mundo, ante lo cual deben hipotecar su futuro con créditos en la banca privada, teniendo muchas veces que escoger dentro de su núcleo familiar a qué hijos educar y a cuál no. La ciudadanía ha comprendido que este sistema no aguanta más y que es necesario un giro, un cambio de paradigma. Pasando de la educación vista como un bien de consumo y financiada por las familias, a la educación vista como un derecho social, que debe ser garantizado por el Estado. Se nos ha acusado de intransigencia, de que no hemos querido entrar en diálogo. Sin embargo, y conscientes de que el Gobierno conoce muy bien nuestras demandas, éstos han elegido entregar sus últimos anuncios a través de la prensa, lo que claramente es una manifestación de inseguridad, intransigencia y nula voluntad política de alcanzar acuerdos.

A través del presente documento, queremos emplazar al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que se refieran con una postura clara con respecto a las siguientes demandas, que representan ejes principales que han sido omitidos o respondidos con ambigüedad o incierto alcance.

1. La Educación garantizada constitucionalmente como Derecho Social, entendiéndola como plataforma de construcción del conocimiento al servicio del desarrollo social, cultural y económico de nuestro país, donde se apunte a una Educación pública gratuita y de calidad al servicio del país. La Educación no debe ser entendida como un bien de consumo, que subsidia a la demanda a través de la banca y donde el Estado ha sido quien ha postergado a las instituciones públicas en pos de las privadas.
2. Garantizar aportes basales de libre disposición a las Universidades del Consejo de Rectores, con énfasis en las universidades estatales regionales, tal que permita a éstas terminar con el autofinanciamiento y les brinde mecanismos para cumplir de manera cabal su desarrollo regional y nacional.
3. Eliminación de la banca privada en el financiamiento de la Educación. Buscamos terminar con el endeudamiento de las familias y también el de las instituciones públicas más precarizadas. Terminar con el Crédito con Aval del Estado que ha significado un desembolso de recursos públicos y familiares desmedidos.
4. Fin efectivo al lucro en todo el sistema de educación chilena, tanto básica, media como educación superior. No puede ser concebida la educación como un medio para un negocio que no garantiza ni calidad, ni equidad.
5. Generar nuevos formas de acceso para la Educación Superior, garantizando el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, y en especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Como propedéuticos y pruebas de acuerdo al área de especialización.
6. Garantizar que las Instituciones Educacionales provean de educación de calidad, entendida ésta de manera holística e integral y no como el reduccionismo de los indicadores administrativos, tal como el SIMCE y la PSU. Debe haber un esfuerzo especial en asegurar la calidad en la educación pública, en pos del desarrollo local y nacional.
7. Eliminar todas las trabas legales que prohíben la organización y participación de los distintos estamentos inmersos en el sistema educativo. Garantizando la participación democrática de las comunidades educativas en el desarrollo de las distintas instituciones de educación.
8. Creación de una red técnica estatal en todos sus niveles, con una articulación entre los distintosniveles.
9. Creación de una carrera docente, logrando mayor estabilidad laboral mejorando su situación contractual. También generando un ambiente escolar propicio para las situaciones de aprendizaje y de enseñanza, de formación continua y preparación de la enseñanza.
10. Desmunicipalización efectiva de la Educación Básica y Secundaria, creando un nuevo sistema de Educación Pública que dependa finalmente del Ministerio de Educación, de carácter descentralizado. Todos los establecimientos educacionales dependerán administrativa y financieramente de este nuevo sistema de Educación Pública.
11. Término del financiamiento compartido, que ha generado una segregación intolerable para una sociedad que aspira a un desarrollo igualitario.
12. Garantizar Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios presentes en el convenio 169 OIT y en la ley 19.253. Además, el reconocimiento jurídico de los hogares estudiantiles mapuche.

A través de estos planteamientos que consideramos vitales para comenzar un nuevo proyecto educacional y social, es que solicitamos a usted que deje clara su postura respecto a estos puntos. De ésta manera se podrá establecer un debate nacional informado de las diversas posturas y paradigmas, que finalmente reflejan la manera de concebir la sociedad.


Santiago, 23 de Agosto de 2011
CONFEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE CHILE

lunes, agosto 15, 2011

¿Qué significado tiene la crisis en la educación?


¿Qué significado tiene la crisis de la educación? Un aporte a la discusión

Las demandas de los estudiantes plantean un problema que no tendrá pronta solución, como muchas veces deseamos, pero reflexionar y dialogar sobre ello es algo que no podemos dejar de hacer. Por Pablo Iriarte Bustos. Sociólogo UC.

Todas las sociedades han tenido la obligación de sacrificar. El sacrificio aparece siempre vinculado al tributo, a la necesidad de ofrendar algo de sumo valor para, por un lado, posibilitar el consumo social del resto de los bienes producidos y, por otro, asegurar la inserción de lo humano en un orden natural permanentemente violentado por el trabajo productivo. Como decía G. Bataille, en las sociedades antiguas sacrificar no es matar, sino dar y abandonar. En ellas podemos rastrear la evolución de la práctica sacrificial desde la inmolación de humanos, de animales y productos alimenticios hasta la sustitución de la víctima por la creación del dinero en la forma de monedas acuñadas en los templos. Lo que en dichas sociedades caracterizaba la práctica sacrificial era que ésta se realizaba colectivamente. Era la sociedad en su conjunto quien cargaba con el peso de generar un excedente que sería suntuariamente destruido con el fin de liberar el resto de los valores para el consumo de la comunidad.

Sin embargo, a través de la historia ha operado un cambio fundamental en la forma y el sentido del sacrificio. De manera creciente éste fue privatizándose y dejó de tener su sentido en el abandonar. Actualmente es lugar común en nuestro lenguaje hablar de los sacrificios personales que se deben hacer para conseguir productos y servicios futuros. Los esfuerzos económicos personales son ahora entendidos como un sacrificio y, complementariamente, el sacrificio personal de unos es la ganancia de otros.

Más allá de que observemos una mayor o menor secularización de las creencias religiosas explícitas en torno a la función trascendental del sacrificio, resulta evidente que éste no ha dejado de realizarse, pero su cambio ha sido el pasar desde un esfuerzo colectivo por realizarlo a un esfuerzo individual por soportarlo. La crisis actual de la educación ha puesto esto de manifiesto. Los estudiantes y sus familias han planteado explícitamente el problema ¿qué sentido tiene para un joven estudiante acceder a la educación superior si tendrá que adquirir una abultada deuda personal a futuro? La misma pregunta acosa a las familias cuyos hijos cursan la educación primaria y secundaria. Lo más preocupante resulta ser que quienes se educan gratuitamente en escuelas públicas, si bien no adquieren deuda, ponen en riesgo sus posibilidades de desarrollo futuro producto de la reconocida desestructuración de muchas de estas instituciones. La semántica que identifica la educación con una inversión con retornos que superan con creces el costo de la deuda adquirida no hacen sino explicitar la experiencia de que educarse tiene la forma de una pequeña empresa privada y no de un fenómeno colectivo. Según parece, eso es precisamente lo que está en discusión, ¿es la educación una aventura de emprendimiento personal, en el mejor de los casos familiar, o constituye un espacio eminentemente social que debe quedar fuera de la lógica del sacrificio individual?

Por todos es sabido que en la sociedad existen espacios privilegiados de socialización y de transmisión de la cultura: la familia, la escuela, el barrio. Entonces, parece ser que la protesta en contra de la carga creciente que significa educarse es una protesta en contra de la individualización de un espacio necesario para generar el vínculo social. Si dichos espacios pierden su capacidad vinculante los miembros de la sociedad pierden la capacidad de reconocerse y se acelera su proceso de fragmentación. Los estudiantes tienen razón al reivindicar una “educación pública y de calidad” ya que con ello exigen un espacio social de aprendizaje en el cual puedan encontrarse los hijos de distintos grupos sociales, con la expectativa de una integración que opere inter-generacionalmente. Esta es, sin duda, una forma de reclamar el fortalecimiento del vínculo social que no sólo apela al sistema público sino también a las organizaciones de educación confesional y a las privadas sin fines de lucro.

En el fondo, la situación actual plantea una discusión respecto a la posibilidad misma de la sociedad: si ya no es el trabajo colectivo en torno al sacrificio lo que genera la auto-afirmación de la sociedad, grupos cada vez más amplios de ésta exigen que se aseguren espacios comunes de sociabilidad que no estén sometidos a las presiones de la capitalización individual de oportunidades sino a una cierta lógica de solidaridad colectiva que genere la auto-afirmación de la sociedad. Por eso se intenta también, de formas contradictorias e infructuosas muchas veces, proteger a la familia de las presiones que ejerce sobre ella el mercado laboral y la falta de regulaciones legales de convivencia. Se reaviva también permanentemente el tema de la seguridad en los barrios, oscilando entre las soluciones puramente policiales y aquellas que buscan devolver los espacios públicos a los vecinos. Respecto al sistema educativo no podía ser menor la preocupación, haciéndose más fuerte la presión por asegurar un espacio de socialización libre de las presiones del sacrificio individual, tan presente en las demás dimensiones de la vida social.

Esta compleja crisis actual está inserta en la dialéctica propia del espacio social donde avanzan y retroceden fuerzas que pugnan entre sí, de formas a veces pacíficas y a veces violentas. No es un problema que tendrá pronta solución, como muchas veces deseamos, pero reflexionar y dialogar sobre ello es algo que no podemos dejar de hacer.

domingo, agosto 07, 2011