
Estimados amigos del Programa de Formación Continua pongo en el ciber espacio y su disposición una herramienta que nos puede servir de retroalimentación en el Modulo Cultura, Comunicación y Participación en la Institución Escolar. En donde podremos dar nuestra opinión sobre cada uno de los textos que deberemos trabajar antes del 22 de agosto.
Texto N° 1.- Clima escolar y desarrollo personal un programa de mejoramiento. Autores: Ana María Arón - Neva MilicicLas redes sociales forman parte de nuestra propia identidad,
la Familia y la Escuela son dos de los núcleos sociales fundamentales. Siendo la familia el primer núcleo social básico, protector y primer peldaño de la identidad personal, al ingresar el niño(a) a la escuela, esta se transforma en el segundo nucleo formador
Texto N° 2.- Reforma Educacional
La escuela : Hacia una democratización de sus procesos.
Autores: Michael Fielding - Marcia Prieto Texto N° 3.-Politicas de participación de Padres, Madres y apoderados/as en el sistema educativo.
Ministerio de Educación.Texto N° 4.- Teoria de la comunicación Humana, Capitulos 2,3,4 y 5.
Autor: Paul WatzlawickTexto N° 5 .-Consigna el que tu quieras de los textos de debemos trabajar.
Vamos que se puede la Unión hace la fuerza.CULTURA , COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
Verónica Gubbins Foxley Ficha de Lectura N° 1
Textos: Clima Escolar y ...de Ana María Arón y Neva Milicic. Reforma Educacional...de M. Fielding y M. Prieto. Políticas de participación...del Mineduc. Teoría de la comunicación... P.Watzlawick. Educación y hegemonía ... J. C. Tedesco
¿
Cómo lograr un clima social escolar en el que se den interacciones profesor – alumno satisfactorias?
Intentaré dar una visión del clima social, haciendo énfasis en el clima social escolar y desde allí centrarme en el foco profesor – alumno, esto implica que veremos el comportamiento de las personas. Por otra parte, la sociedad, el Gobierno y la escuela están dando pasos en este ámbito, en donde la comunicación humana debe ser un espacio de participación real de todos sus actores. Además no hay que olvidar que contamos con la familia que está sufriendo cambios significativos y que es también un factor tremendamente importante en el clima social escolar.
Podemos decir que el clima social, es la percepción que una persona tiene de los distintos aspectos (o a partir de sus experiencias) del ambiente en el que se desarrollan sus actividades diarias. Desde allí podemos decir que el clima social escolar, es la sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar.
Como sabemos, la interacción profesor-alumnos es intensa, en donde factores como el clima dentro del aula, el rendimiento, características personales, familia, prácticas pedagógicas, etc. van formando a la persona, y en esta formación el ambiente escolar es transformador. Todos estos aspectos mencionados anteriormente están atravesados por un elemento que es la comunicación, puesto que no es posible la no-comunicación entre las personas y toda comunicación implica compromiso que define la forma de actuar de los demás.
Cabe destacar que todas las personas tienen una historia y en ella hay jóvenes que no tienen sus necesidades básicas satisfechas y esto los lleva a una baja autoestima, violencia, y vulnerabilidad, y desde la perspectiva de los profesores un desgaste profesional, autoestima, insatisfacción laboral, desarrollo social y emocional, todo estos factores conforman un clima social escolar negativo, factores que debemos tener encuenta para poder hacer un cambio sustancial y así lograr un clima social escolar positivo. En este contexto la escuela ofrece una oportunidad única que permite a sus alumnos ser autónomos y tener iniciativas, creando un clima social más positivo, condición necesaria para que los alumnos se sientan motivados a aprender y perciban positivamente a los demás integrantes del grupo, capaces de ser personas críticas y reflexivas de relacionarse e insertarse en una sociedad democrática.
En síntesis, esto lo podremos lograr involucrando a los estudiantes, aplicando nuevas prácticas pedagógicas, teniendo una relación de cooperación entre la familia y la escuela, haciendo énfasis en los objetivos transversales, creando un ambiente escolar positivo donde lo que se enseñe tenga sentido y utilidad para ellos, en donde el profesor crea un vínculo clave con el alumno y este se puede apoyar y confiar en él, mejorando las condiciones ambientales, la sobrepoblación, ventilación, configuración tradicional de la sala de clases, comunicación respetuosa entre profesor – alumno, solo así podremos lograr que se den interacciones profesor – alumnos satisfactorias.
Tenemos, entonces, un gran desafío como CODI ( Consejo Directivo), con nuestra Comunidad Educativa, para que así logremos Buenos cristianos y Buenos ciudadanos que nuestro fundador deseaba.